En América Latina opera en los medios de comunicación y en la publicidad electoral un elemento nuevo: la guerra sucia mediática. Esa práctica tiene como antecedente la "guerra psicológica" desplegada por las fuerzas armadas, luego pasó a la vida civil. En la actualidad este recurso parte de la premisa que los medios y sus efectos se despliegan en el lenguaje.
La Guerra Sucia Mediática tiene una sola finalidad: Crear Pánico Moral
Gianna
EL PICO A PICO,QUE SOLO
DEJA EN LOS ELECTORES
SINSABOR Y DESCONFIANZA
ETICA Y MARKETING POLITICO
La filosofía no consiste en dar leyes a los hombres y decirles cuál es la ciudad ideal donde deben vivir, sino en recordarles que el real de la filosofía estará en las practicas que ejerce sobre si..." Michel Foucault.
La mercadotecnia política no es ni un “lobo ni un cordero,” sólo una disciplina nueva en las democracias modernas que ha llegado a Latinoamérica a finales de la década de los ochentas (1980s).Sin embargo se ha satanizado su uso como un instrumento de manipulación que busca la obtención del poder político, más allá de la ética, uno de los más agudos e insistentes cuestionamientos a la mercadotecnia política tiene que ver con la falta de principios éticos de muchos de sus impulsores y usuarios, ya sean consultores, candidatos, partidos, equipos de campaña o gobernantes. Se dice, por ejemplo, que “la mercadotecnia representa la sofisticación de la mentira y el engaño a los ciudadanos, es el arte de mentir cínicamente.” Es decir, es muy común, adjudicar todos los males de la política y los
Abusos e inmoralidades de los políticos a la mercadotecnia. Sin embargo, estos señalamientos, aunque entendibles, no resisten un análisis serio
Para poder buscar la concordancia que debe existir entre la ética y la política es bueno que reflexionemos sobre ambos términos Aldo Tortorella acertó al afirmar que es importante atender a las dos cosas
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:
La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos. Debajo del
Concepto Ética, aparecen los valores. Y abajo de la Moral, encontramos los principios.
¿Que es política?
Política es según el diccionario " El arte de conducir un asunto para alcanzar un fin", existen otras como: el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses”, la más adecuada es aquella que define la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para unos objetivos provechosos para el grupo. No obstante la percepción social sobre la política y los políticos apunta a señalar pocas coincidencias con la ética e, indudablemente, muchos actores políticos se caracterizan, en su praxis cotidiana, por el uso insistente de la mentira, el engaño y la manipulación. Nadie duda, ni cuestiona esto.
Sin embargo, la mercadotecnia política no es responsable de este tipo de acciones. Es importante la búsqueda de un equilibrio entre ética privada y ética pública (o sea, entre ética y política como ética de lo colectivo-






En la foto el Dr. Raul Cnelo Candidato por Lima y Gianna Pescio Tassara Candidata a Regidora con el numero 17 en la cuota Joven
Que nos gusta más el candidato Autoritario o el Democrático, o una mezcla de ambos.Enumeremos algunas características que nos darían confiabilidad den un candidato:Credibilidad,Experiencia en el cargoSinceridadCapacidad de ComunicaciónSeriedadTransparenciaIntegridadProximidad hacia el ciudadanoSin embargo hoy con el boom del Marketing Electoral ,en las sociedades democráticas modernas, el problema de evaluar las virtudes de los candidatos que garanticen el mejor desempeño posible de los puestos públicos, se ha vuelto tan complejo como las propias tareas del gobierno, de modo que ahora las virtudes de un buen candidato no son necesariamente las mismas de un buen gobernante, pues la capacidad de comunicación persuasiva , determinante para el éxito de una campaña, no es suficiente para el manejo competente del gobierno. Por eso, en países como Estados Unidos y recientemente en nuestro país, han aparecido voces de alerta de que, más que políticos y estadistas, el sistema electoral se está produciendo muy buenos “campañistas”.Deberá ser:”Un candidato que demuestre una absoluta firmeza al Estado de derecho, a la legalidadTodo país por intermedio de sus ciudadanos quiere alguien que represente unidad, reencuentro, concertación trato igualitario de todos los departamentos”.Una persona que tenga identidad propia, discurso propio, que no base su liderazgo, en poses adoptadas o frases trilladas.Existen detalles que nos acercan más a un determinado candidato. Algunos atributos: buen sentido del humor, capacidad para delegar, para hablar en público y para responder a preguntas difíciles; buenas relaciones con la prensa; facilidad para solicitar contribuciones; orientación hacia el trabajo duro; físicamente en buena forma; capacidad para el estudio rápido y habilidad para hacer sentir cómoda a la gente presentando una propuesta seria para el país o una alternativa. Pero no debe ser una persona que cree un instrumento electoral sobre la suela de sus zapatos, que fabrique un partido político para ser un caudillo.Tendría que sumar a la mayor parte de los ciudadanos que hayan hecho oposición a en ese sentido, tendría que convocar a una parte del oriente y del sur del país tiene que tener una votación nacional. Pues la democracia en esencia es tener una pluralidad de visión y una audición para que haya una posibilidad de opción del ciudadano.Sin embargo hoy con el boom del Marketing Electoral ,en las sociedades democráticas modernas, el problema de evaluar las virtudes de los candidatos que garanticen el mejor desempeño posible de los puestos públicos, se ha vuelto tan complejo como las propias tareas del gobierno, de modo que ahora las virtudes de un buen candidato no son necesariamente las mismas de un buen gobernante, pues la capacidad de comunicación persuasiva , determinante para el éxito de una campaña, no es suficiente para el manejo competente del gobierno. Por eso, en países como Estados Unidos y recientemente en nuestro país, han aparecido voces de alerta de que, más que políticos y estadistas, el sistema electoral se está produciendo muy buenos “Marketeros”. Un ejemplo cercano Cristina KirchnerMañana continuaremos con esta interesante reflexión para saber qué es lo que no queremos de un candidato